Ya tenemos un blog creado y estamos desarrollando diferentes estrategias para aumentar su audiencia.Lógicamente, ahora necesitamos analizar los resultados para saber si vamos por el buen camino,y cambiar de estrategia antes de que sea tarde.
Existen diferentes métricas en las que podemos centrarnos y en este artículo vamos a analizar las 6 más importantes:
Métricas que debes estudiar para saber si tu blog va por buen camino
- Porcentaje de rebote y tiempo que pasa el usuario en el sitio: Google se toma muy en serio la información de las páginas que aparecen en el buscador. Premia el contenido de calidad y penaliza el contenido pobre que poco o nada aporta al usuario.
Entre los muchos factores en los que se basa para evaluar una web, resulta muy importante el tiempo que el usuario pasa en una página. Google valora negativamente que este tiempo sea muy reducido: esto le hace entender que el contenido es pobre, o que no tiene nada que ver con el motivo de la búsqueda del usuario. Por ejemplo, si se busca información sobre “recetas para adelgazar”, llegamos a una web y tan sólo estamos 10 segundos, lo más probable es que el contenido sea de mala calidad, escaso, o que no tenga relación con la consulta.
Aquí es donde entra en juego lo que se conoce como porcentaje de rebote.
¿Pero qué es exactamente? Esta métrica, también conocida como tasa de rebote, mide la relación de los usuarios que entran en tu web y los que salen en un determinado tiempo. En parte mide la capacidad que tiene una página para convertir al visitante casual en un visitante fiel.
Si consigues retener al usuario con contenido de calidad, el tiempo de visita subirá, el porcentaje de rebote descenderá y tus posiciones mejorarán en los buscadores.
- Fidelización: Es más sencillo captar a nuevos usuarios que fidelizarlos (es decir, conseguir que vuelvan a nuestra web). Es bastante común dedicar la mayor parte de nuestro presupuesto de marketing en captar a nuevos clientes, mientras que nos olvidamos de aquellos que ya hemos captado. Solemos pensar que si el cliente ya ha visitado nuestra web, lo más probable es que vuelva por sí solo, sin que tengamos que hacer nada… pero esto no es así en absoluto.
Lo mejor que puedes hacer es ponerte a pensar en si realmente estás fidelizando a tus usuarios.
¿La audiencia interactúa con tus artículos? ¿Te dejan comentarios? ¿Te envían preguntas o consultas sobre tus contenidos? ¿Tu audiencia crece o tan sólo tienes nuevos visitantes?
Google Analytics es una herramienta gratuita que te puede aclarar todas estas dudas. Quizá haya llegado el momento de evitar captar nuevos clientes a toda costa y de intentar establecer nuevas estrategias que nos permitan retener a esos usuarios. Así convertirán nuestra web en un sitio de visita habitual, lo que nos resultará mucho más interesante.
- Estudio de los mejores contenidos de tu web: Los mejores contenidos de tu página se denominan contenidos evergreen y debemos trabajarlos. No resulta fácil (por no decir imposible), saber cuándo vamos a conseguir crear este tipo de contenido.
En ocasiones nos dedicamos a crear Cornerstones (artículos pilares), con el objetivo de que se conviertan en los artículos más visitados de la página, los más importantes. Los hacemos más largos de lo normal, enlazamos a otras páginas, añadimos infinidad de palabras clave, incluso hasta le agregamos más contenido con el paso del tiempo.
Lo más sorprendente es cuando descubrimos que algunos contenidos con texto reducido, con pocas palabras clave (o ninguna) y en definitiva, no tan elaborados, se terminan posicionando.
Es complicado saber el motivo de porque Google hace lo que hace, pero es innegable que estos artículos Evergreen deben ser identificados y cuidados. Tenemos que seguir enlazándolos y ver de qué manera evolucionan.
La idea es intentar entender el mecanismo de los algoritmos de Google, intentando llegar a la conclusión de porque esos artículos se han convertido en contenido tan relevante.
¿Quién sabe? Quizá podamos recrear el mismo éxito en artículos posteriores.
- Estudio del tráfico en diferentes canales: ¿Conoces las principales fuentes a través de las que te llega el tráfico? ¿SEO? ¿Tráfico móvil? ¿SEM? ¿Redes sociales? ¿Tráfico directo?
Si ya tenemos la página desde hace algún tiempo, será cuestión de utilizar una herramienta para determinar el origen del tráfico.
Por ejemplo, si el tráfico que nos llega de Facebook es ínfimo, quizá no valga la pena seguir dedicando dinero a mejorar nuestro marketing en las redes sociales. Si la mayoría del tráfico llega a partir del SEO, a lo mejor la solución es invertir en este tipo de tráfico.
Estudia continuamente el tráfico a través de los diferentes canales: así controlarás la evolución y podrás cambiar todo lo que necesites.
- Estudio de referencias: ¿Tienes algún usuario que te comente continuamente? ¿Has encontrado a un aliado potencial, incluso hasta un competidor que colabora contigo de alguna manera? ¡No te olvides nunca de ser agradecido!
Nunca se sabe cuándo puede ser un recurso valioso. Y es que incluso, aunque estemos hablando de un competidor, nunca se sabe cuándo te puede dar alguna clave o indicación que nos ayude a posicionarnos en el camino hacia el éxito.
- Estudio de “Páginas vistas por usuario”: Las páginas vistas por usuario también resulta una métrica muy importante. El usuario puede acceder a tu web buscando un determinado contenido, lo que hará que llegue a una página. Pero si lo que le ofrecemos le gusta, es posible que se quede más tiempo en la página. Esto servirá para reducir nuestro porcentaje de rebote y hasta es posible que lo convirtamos en un usuario fiel.
Eso sí, no confundas esta métrica con la cantidad de usuarios reales que tiene tu web (visitas únicas), ya que no tiene nada que ver.
Estudiando todas estas métricas podrás tener bajo control todo lo que pasa en tu página.
Otros artículos que te podrían interesar
Como crear un plan de marketing de contenidos de calidad
Factores claves que tienes que conocer antes de crear tu blog
Crear una campaña de email marketing perfecta
¿Por qué el email marketing de verdad funciona?
¿Qué es el inbound marketing y para que lo necesitas?