Porcentaje de rebote en tu página web, comprenderlo y reducirlo

El porcentaje de rebote es un concepto que Google define como el % de sesiones de una web ; en otras palabras, la cantidad de veces que el usuario ha abandonado tu sitio en la home sin haber interactuado.

Hay muchos factores que pueden influir en el porcentaje de rebote; es posible que el contenido sea de baja calidad, que el diseño no sea intuitivo, que la página cargue muy lentamente, pero también puede darse el caso de que el usuario tan sólo buscase un tipo de información en concreto, que la haya encontrado y no necesitase buscar nada más.

Si un usuario entra en tu web y se va de la misma sin visitar otra página, se interpretará como que la visita ha rebotado.

Ejemplos de visitas que “rebotan”

Vamos a ver dos ejemplos para intentar entender un poco más el porcentaje de rebote:

  1. Supongamos que un visitante llega a nuestra web, revisa nuestro contenido unos 30 segundos y sale del sitio web. O bien directamente cierra la ventana, o bien busca más información en una página de la competencia.
  2. Ahora tenemos un segundo supuesto: un visitante se queda en nuestra página leyendo todo el contenido durante 5 minutos. No hace clic en ninguna otra sección y abandona la página.

Si nos atenemos a la definición que da Google, los dos usuarios han “rebotado”… ¿pero ha pasado eso realmente? Aquí es donde entra en juego el tiempo de visita.

Si el primer usuario tan sólo ha estado 30 segundos en la web, lo más probable es que no haya encontrado ninguna información interesante. El segundo usuario, en cambio, sí que lo ha hecho y es posible que no necesitase buscar nada más.

Por ello, para obtener una lectura realista habrá que considerar el porcentaje de rebote de forma conjunta con el tiempo de permanencia, además de estudiar otros factores relacionados.

¿Qué significa si el porcentaje de rebote de una página es alta?

Nos está indicando que algo va mal, aunque pueden ser diferentes cosas. Básicamente tenemos 3 posibilidades:

Calidad baja: La calidad de la web es muy baja; o bien el contenido es escaso, está mal redactado, está copiado (total o parcialmente de otra página), etc. No existirá nada que lo atraiga y retenga.

Enfoque inadecuado: El contenido que ofreces no se ajusta a lo que busca la audiencia objetivo, por lo que no pierden tiempo en la página. Por ejemplo, si dices que vendes champú ecológico, pero el usuario entra y se encuentra con el champú de toda la vida, probablemente no le haga mucha gracia y se decida a irse.

Información correcta: ¡Pero ojo! Un porcentaje de rebote alta también puede significar que el usuario ha encontrado exactamente lo que buscaba. Si necesita saber cuánto tiempo tarda en hacer efecto el ibuprofeno, probablemente tan sólo tendrá que leer un par de líneas. No tendrá que estar revisando fuente tras fuente.

En este último supuesto deberíamos encontrar la forma de conseguir que el usuario se mantuviese más tiempo en la página, pero obviamente sin llegar a cansarle.

¿Cómo reducir el porcentaje de rebote de una página?

Optimización del tiempo de carga

Cada vez tenemos menos paciencia para navegar por Internet. En el caso de que una página tarde mucho tiempo es más probable que la cerremos y busquemos otra mejor. No le damos segundas oportunidades a nada, ni siquiera si hay un error del servidor.

Por ello es importante reducir la velocidad de carga, haciendo que los valores lleguen a niveles aceptables.

La herramienta “PageSpeed Insights” de Google hace un completo análisis de la web para determinar qué factores podrían estar lastrando la velocidad.

Diseño web

Un diseño excesivamente cargado hará que la web tarde más tiempo en mostrarse y que al mismo tiempo resulte más agobiante para el usuario.

Los expertos en el mundo del diseño web y posicionamiento recomiendan centrarse en conseguir un diseño limpio y muy sencillo. Deberías dejar a un lado los textos pequeños, que no tienen contraste, o aquellos recursos que no dicen nada.

Si el usuario se siente bien en tu web te será más fácil reducir el porcentaje de rebote.

Estructura

Podemos hacer más fácil la navegación de la web si creamos una buena estructura. Eso sí, ten cuidado con mezclar temas diferentes, ya que esto podría complicar las cosas al usuario y hacer que se vaya.

Intenta crear categorías y subcategorías tan detalladas como puedas; esto ayudará a precisar la búsqueda al usuario para que pueda encontrar lo que busca.

Cuidado con las distracciones

A veces nos esforzamos tanto en intentar generar ganancias que dejamos de lado lo más importante. Los pop-ups, la publicidad excesiva, el exceso de enlaces salientes o animaciones son elementos que, aunque te puedan aportar algún beneficio económico, influirán de forma negativa en la experiencia del usuario.

Nunca pierdas de vista el objetivo por el que decidiste montar el proyecto web.

Contenido de calidad

Al fin y al cabo todo gira sobre el contenido de calidad. Si el contenido de tu web no es bueno, si no tiene sentido, si hay partes del texto copiado, o gran parte del mismo, vas a tener problemas.

El usuario se dará cuenta enseguida de que algo va mal, lo que hará que abandone la web. Pero Google será todavía más drástico; el buscador integra algoritmos que son capaces de detectar cuando el contenido no tiene la calidad adecuada y aplica penalizaciones que podrían destrozar nuestro proyecto para siempre.

Si crees que no puedes dedicarte a sacar contenido de calidad, con cierta frecuencia, una buena idea es contratar a un redactor web para que se encargue de todo.

En definitiva, bajar el porcentaje de rebote debería ser una de las prioridades de nuestra web. Sabemos que es difícil, especialmente cuando está por encima del 90%, pero con estos consejos sencillos y con mucha paciencia, podremos lograr el resultado esperado y lograr que la página llegue a la posición que se espera de ella.

Compartir

LinkedIn
Facebook
WhatsApp
Twitter
Email
Print

Fuentes consultadas

Fundador Nordic Projects

Mi aventura empieza en la arquitectura, derivando hacia el diseño gráfico, especializándome en UX/UI, desarrollándome en la programación web y culminando con una larga introspección en el mundo de google y la analítica web. En esa diagonal me podido ver todo tipo de procesos y aprender todo tipo de estrategias ganadoras y perdedoras a partes iguales.