WooCommerce es un plugin que se utiliza en el CMS Wordpress para crear una tienda online. Admite múltiples funciones de personalización, incluso hasta es capaz de gestionar grandes catálogos sin problema.
Las preguntas principales que nos tenemos que hacer antes de crear un eCommerce con WooCommerce son las siguientes:
-¿Cuánto nos va a costar?
-¿Cuántos nos van a cobrar por personalizar la tienda online?
Lo primero que busca un usuario cuando quiere crear su tienda online es lo que le va a costar. Si le proponemos este proyecto a un programador, será complicado que nos diga un precio desde el primer momento. Y es que cada proyecto debe personalizarse en base a lo que se busca. Muchos clientes contratan a profesionales en WooCommerce con ideas vagas, con una serie de sencillas anotaciones, o con unas primeras ideas de lo que puede llegar a ser el nuevo proyecto.
Contrata a un consultor ecommerce para tu proyecto WooCommerce
Si estas pensando en abrir una tienda online te desaconsejamos llamar directamente a un programador o a un diseñador web, lo conveniente sería que lo trataras con un consultor especializado en ecommerce, ya que te ayudaría a definir todos estos puntos antes de ponerse a desarrollar la web.
Al montar una tienda online woocommerce o prestashop lo primero que tienes que hacer es un buen plan de negocio que contemple todos estos puntos juntamente con una estrategia de marketing digital.
No sirve de nada acudir a un programador para que solo te programe la web o a un diseñador para que te la haga bonita, en ecommerce las cosas van mucho más allá.
Para que puedas calcular por ti mismo cuánto te costaría el proyecto de tienda online en WooCommerce hemos preparado el siguiente estudio.
Factores a tener en cuenta para calcular el coste de una tienda online con WooCommerce
Diseño
El diseño es lo primero que se va a encontrar el cliente potencial, por lo que conviene darle la importancia que se merece. En este punto se debe de reflejar los valores y tiene que quedar muy claro lo que se propone con la web.
Lo primero que tendrá que recopilar el programador es cualquier boceto, diseño, o tema específico que le gustaría usar.
Hay que plantearse si el diseño es creativo, si es estético y si no va a sobrecargar demasiado la página (tanto a nivel visual, como a nivel de velocidad).
Nuestra recomendación es empezar con un diseño basado en un sistema de plantilla básica (prefabricado) y luego personalizarlo en detalle en su child theme. Así no hay que complicarse en la creación de los pilares del tema (que elevaría el precio del proyecto de forma significativa). En el caso de que se quiera desarrollar alguna función más específica se podría hacer sin necesidad de alterar la base.
Productos y servicios
El siguiente aspecto que se debe estudiar para calcular el coste del cliente son los productos o servicios que se van a vender y la forma de presentarlos. Tendremos que saber si se van a clasificar en categorías, el tipo de fotografía que se va a utilizar y la cantidad de las mismas, las descripciones.
Hay que concentrarse en entender el producto que se está vendiendo y en todo lo relacionado con el mismo.
Este listado de preguntas puede hacer que todo esté más claro:
-¿Qué es lo que se va a vender?
-¿Para qué sirve?
-¿Es un producto físico o digital?
-¿Cuánto stock hay?
-¿Es un producto básico o hay que añadir atributos (colores, tallas, dimensiones…)?
-¿Cómo vamos a afiliar al cliente?
-¿Cuántas imágenes se van a usar por artículo/servicio? ¿Serán únicas?
-¿Se van a usar descripciones en los productos?
-¿Los productos o servicios se van a clasificar en categorías?
Esta serie de preguntas permiten conocer mejor el funcionamiento de la página
SKUs (Unidad de Stock Keeping)
Un SKU es un sistema que permite gestionar los datos de la tienda en tiempo real. WooCommerce es capaz de restar el stock en tiempo real, de tal forma que un cliente no podrá comprar el artículo si no hay disponibilidad del mismo.
Pero si se quiere algo más avanzado (como sincronizar el stock de una web con un proveedor externo, a través de un sistema de dropshipping), entonces hará falta un trabajo de programación más avanzado.
Cálculo de impuestos
Calcular los impuestos puede ser más complicado de lo que parece. Y es que, dependiendo de la ubicación geográfica del cliente, de las tasas asociadas a cada envío y desde dónde se envía, la cosa se puede complicar.
Los programadores no suelen tener toda la información en este punto; aquí se suele recomendar al cliente que recurra a un contable para saber todo lo relacionado con impuestos en su proyecto de WooCommerce.
Hay herramientas como Avalara que permite calcular los impuestos de manera automática, pero no siempre lo hace todo. Puede que haga falta un poco de ayuda externa.
Envío
Tan sólo trataremos este punto si vamos a enviar productos físicos. Si vendemos productos digitales (como puede ser un eBook), podemos pasar de este punto.
Para ayudar a gestionar un buen sistema de envío nos podemos hacer estas preguntas:
-¿Qué proveedor/es de envío vamos a usar?
-¿Qué precios manejamos y cuáles van a ser las reglas?
-¿Gestionarás tan sólo envíos nacionales, enviarás a todo el mundo, o habrán ciertas excepciones?
-¿Necesitas obtener gastos de envío en tiempo real, o los gastos de envío van a ser fijos?.
Complemento con otras aplicaciones
Existen ciertas aplicaciones que permiten mejorar la funcionalidad de nuestra web (como puede ser MailChimp, Salesforce o HubSpot).
Ten en cuenta que estas herramientas no son siempre gratuitas, pero vale la pena invertir en ellas.
Sistema de pagos
¿Qué sistema de pagos vamos a admitir en nuestra web? Los más habituales son:
- Tarjeta de crédito o débito.
- Transferencia bancaria.
- PayPal.
Pero no son los únicos sistemas que existen.
Considera que cada sistema de pago puede entrañar una serie de costes no estipulados que pueden afectar a la viabilidad de tu proyecto.
Alojamiento web
El alojamiento es un punto clave para dar forma a tu tienda online. Elegir un alojamiento excesivamente barato puede dar muchos problemas de rendimiento a medida que la página crezca.
El programador debería recomendarte un hosting escalable: es decir, que se pueda actualizar a medida que la web necesite más recursos.
Proyección
No dudes en hablar con tu cliente sobre lo que espera de su web a largo plazo. Así podrán contemplarse ciertas previsiones que podrían encarecer el precio del proyecto, pero que ayudarían a ahorrar a la larga.
Ten en cuenta estos 9 criterios y podrás calcular el coste de un proyecto con WooCommerce.