Cómo evaluar y mejorar continuamente la conversión de tu web

¿Tu web parece un colador? En 2025 la tasa media de conversión apenas supera el 2 %, así que casi todos los visitantes se marchan sin dejar rastro. En esta guía aprenderás a medir y optimizar esa conversión paso a paso.
Cómo evaluar y mejorar continuamente la conversión de tu web

Cómo evaluar y mejorar continuamente la conversión de tu web en 2025

¿Alguna vez has sentido que tu web es un colador? Invitas a cientos o miles de usuarios, pero pocos se convierten en clientes. Ese fenómeno se ve en los datos: en 2025 el promedio de conversión de un sitio web es de solo un 2,9 %, lo que significa que 97 de cada 100 visitantes se marchan sin realizar ninguna acción de valor. Para el sector B2B SaaS este porcentaje es todavía más bajo (alrededor del 1,1 %), mientras que las webs de servicios profesionales pueden alcanzar de media el 4,6 %. Este panorama deja claro por qué la optimización de la tasa de conversión (CRO) se ha convertido en una prioridad: un pequeño incremento del 2,5 % al 3 % puede suponer un 20 % más de ingresos sin aumentar el tráfico.

En este artículo vamos a construir un marco para evaluar y mejorar continuamente la conversión de tu web a lo largo de 2025 y más allá. Te mostraré cómo medir tus conversiones, qué métricas vigilar, cómo formular hipótesis basadas en datos y qué tácticas aplican hoy las empresas que convierten. El objetivo es que, cuando termines de leer, puedas diagnosticar tu embudo, aplicar cambios específicos y monitorizar sus resultados de forma sencilla. Todo ello con un tono cercano y siguiendo el estilo divulgativo del blog de Nordic Projects.

Qué entendemos por conversión y por qué importa

Una conversión es cualquier acción que consideres valiosa: desde que un usuario rellena un formulario de contacto, descarga una guía o compra un producto hasta que visualiza un vídeo o se suscribe a tu lista. Para medirlas, usamos la tasa de conversión, que se calcula así:

Tasa de conversión (%) = (Número de conversiones / Número total de visitantes) × 100

Este indicador por sí solo no lo dice todo; necesita contexto. Para interpretar tus datos, compara tu tasa con referencias de tu sector. Por ejemplo, la media de conversión global ronda el 2,9 %, pero las páginas de aterrizaje bien optimizadas pueden superar el 6,6 %, mientras que las páginas de captación de leads en B2B alcanzan un 11,9 %. Otra variable clave es el dispositivo: en comercio electrónico el 3,2 % de los compradores que navegan desde ordenador convierten, pero solo el 2,8 % lo hace desde móvil. Las diferencias pueden multiplicarse por 1,7 si la web móvil no está optimizada.

Además de la tasa, conviene medir el valor por conversión (ingresos o valor medio de cada venta), el coste por conversión (inversión en marketing entre conversiones generadas) y el tiempo hasta convertir. Estas métricas te ayudarán a evaluar tanto la cantidad como la calidad de tus leads.

Macro versus micro conversión

No todas las conversiones tienen el mismo peso. Podemos distinguir entre macro conversiones (objetivos principales, como cerrar una venta o agendar una consultoría) y micro conversiones (pequeños avances, como reproducir un vídeo, añadir un producto al carrito o descargar una guía). Las micro conversiones te permiten identificar dónde se pierden los usuarios, ya que funcionan como indicadores de compromiso dentro del embudo.

Tendencias y benchmarks de 2025

Los benchmarks de 2025 muestran varios patrones interesantes:

  • Promedio global: 2,9 %, con una mediana de 6,6 %. Esto significa que hay empresas que convierten mucho mejor, elevando la mediana; usa estas cifras como inspiración, no como techo.
  • B2B vs. B2C: Las webs B2B suelen situarse entre 1,8 % y 2 %, mientras que las B2C están en torno a 2,1 %. Las landing pages para generación de leads pueden superar el 11 %.
  • Dispositivos: La conversión desde ordenador (≈3,2 %) supera a la de móvil (≈2,8 %). Con más del 70 % del tráfico proveniente de móviles, optimizar la experiencia móvil es crítico.
  • Velocidad de carga: Cada segundo extra de carga puede reducir la conversión en un 4,4 %; páginas que tardan 5,7 s o más convierten solo un 0,6 %. Por el contrario, un descenso de 1 s en los tiempos de carga supuso un 2 % más de conversiones para Walmart.
  • Impacto de la experiencia de usuario (UX): Las mejoras de UX bien ejecutadas pueden incrementar la conversión hasta un 200 % o incluso 400 % y el 88 % de los usuarios no regresan después de una mala experiencia.

Estos datos confirman dos hechos: la mayoría de webs tienen grandes márgenes de mejora y cada décima de punto importa. Veamos cómo diagnosticar esos puntos de fuga y construir un plan de optimización.

Métricas y herramientas para evaluar tu web

El primer paso es medir lo que importa. Si no entiendes cómo se comportan tus visitantes, cualquier cambio será un tiro a ciegas. A continuación se enumeran las principales métricas que deberías seguir y las herramientas recomendadas para medirlas.

Métricas cuantitativas (el “qué”)

  1. Tasa de conversión por página y por fuente. Segmenta por dispositivo, canal (SEO, email, PPC, redes sociales) y tipo de visitante (nuevo vs. recurrente). Por ejemplo, las conversiones desde email rondan el 2,8 % para B2C y 2,4 % para B2B, mientras que el PPC en B2B está en torno al 1,5 %.
  2. Porcentaje de rebote. Indica la proporción de usuarios que abandonan la página sin interactuar. Un porcentaje de rebote alto en una página con buen SEO puede significar que el contenido no responde a la intención del usuario o que la página es lenta.
  3. Tiempo en página / Profundidad de scroll. Cuanto más tiempo pasan y más abajo llegan, mayor probabilidad de que se interesen por tus servicios. Estas métricas te permiten detectar puntos donde los usuarios pierden interés y complementar el análisis de la tasa de rebote.
  4. Ruta del usuario. Analiza cuántas páginas visitan antes de convertir y dónde se pierden. Herramientas de embudos o “funnel” en Google Analytics, Mixpanel o Amplitude ayudan a visualizar este flujo.
  5. Velocidad de carga y Core Web Vitals. Evalúa métricas como Largest Contentful Paint (LCP) y First Input Delay (FID). Recuerda que páginas de 2,4 s convierten al 1,9 %, pero a 3,3 s caen al 1,5 %.
  6. Valor por visita. Usa la función “Page Value” de Google Analytics para saber cuánto aporta cada página a las conversiones.

Métricas cualitativas (el “por qué”)

Las métricas cuantitativas te dicen qué está pasando, pero no explican por qué. Para descubrir el motivo por el que los usuarios abandonan el proceso, necesitas datos cualitativos:

  1. Mapas de calor y grabaciones de sesión. Herramientas como Hotjar o Lucky Orange muestran dónde hacen clic, cómo se desplazan o en qué puntos abandonan. Un estudio de Lucky Orange demostró que ocultar el precio de un servicio tras un clic y usar un mapa de calor para optimizar la página elevó la conversión del 6 % al 17 %.
  2. Encuestas en página y chat. Pregunta a los visitantes por qué no finalizan su compra o qué información les falta. Las encuestas cortas pueden revelar problemas de confianza, dudas sobre el producto o fricciones en la navegación..
  3. Pruebas de usuario y entrevistas. Observa a personas reales usar tu web; descubre qué les confunde. Realiza estas pruebas en distintas etapas del embudo (página de inicio, ficha de producto, checkout…).
  4. Análisis heurístico. Revisa tu web comparándola con buenas prácticas de UX. Identifica tareas clave (buscar productos, iniciar checkout, contactar) y puntúa la página en factores de relevancia, claridad, valor añadido y fricción.

Herramientas recomendadas

  • Google Analytics 4 y Google Looker Studio para analizar conversiones, embudos, canales y Cohorts.
  • Hotjar, Crazy Egg o Microsoft Clarity para mapas de calor y grabaciones.
  • Google PageSpeed Insights o GTmetrix para monitorizar los tiempos de carga y las Core Web Vitals.
  • Optimizely, Google Optimize y VWO para ejecutar A/B tests y experimentos multivariantes.
  • Formularios y encuestas: Typeform para recolectar feedback. Y un CRM (HubSpot, Pipedrive) para analizar la calidad de los leads y su ciclo de vida.

Marco de mejora continua: Descubrir, experimentar y aprender

La metodología de CRO no consiste en hacer un rediseño y esperar milagros. Es un proceso iterativo que se basa en tres fases: Descubrimiento, Experimentación y Aprendizaje. Veámoslas en detalle y cómo aplicarlas.

1. Fase de descubrimiento: de datos a hipótesis

En esta fase debes suspender tus prejuicios y dejar que los datos te hablen. Empieza por establecer una línea base: mide la conversión actual, identifica la página o paso con peor rendimiento y compárala con los benchmarks de tu sector. Luego recurre a varias fuentes de datos:

  1. Datos cuantitativos para detectar “qué” va mal (altos rebotes, baja conversión, tiempos de carga). Son cifras objetivas y fáciles de comparar.
  2. Datos cualitativos para entender el “por qué”. Recoge insights con mapas de calor, encuestas y pruebas de usuario.
  3. Análisis heurístico para detectar problemas de usabilidad. Evalúa si el contenido es relevante, si la propuesta de valor está clara y si los formularios están bien diseñados.
  4. Benchmarking: compárese con referencias de conversiones por sector y dispositivo. No se trata de copiar, sino de fijarte objetivos realistas.

Con todo esto, formula hipótesis. Por ejemplo: “Nuestros visitantes de móvil abandonan el checkout cuando deben crear cuenta; si ofrecemos ‘checkout como invitado’ aumentaremos la conversión”.

2. Fase de experimentación: testear con método

Aquí pones a prueba tus hipótesis a través de experimentos controlados (A/B tests, multivariantes o pruebas de usabilidad). Algunas normas básicas:

  • Prueba una variable a la vez. Si cambias el título, la imagen y el botón a la vez, no sabrás qué provocó la mejora.
  • Define una hipótesis y un objetivo. Por ejemplo, “Cambiar el texto del CTA de ‘Enviar’ a ‘Solicita presupuesto’ aumentará la conversión de formularios porque explica mejor el beneficio”.
  • Determina el tamaño muestral y la duración. Termina el test solo cuando tengas datos suficientes para obtener significancia estadística.
  • Prioriza las pruebas con alto impacto: CTA, titulares, imágenes principales, formularios y precios. Un test de color de botón supuso un 24 % más de conversiones para HubSpot y otra empresa, Performable, logró un 21 % de mejora al cambiar el botón de verde a rojo.

Algunos ejemplos de experimentos comunes:

  1. Propuesta de valor: Reescribe tu titular con foco en el beneficio (“Ahorra tiempo y multiplica tu productividad”) y prueba diferentes enfoques (valor económico, valor emocional, urgencia).
  2. Diseño del CTA: Prueba textos en primera persona (“Quiero mi demo”) y colores contrastados. Los estudios muestran que la ubicación y contraste del botón son factores clave.
  3. Formularios: Reduce campos innecesarios. Un caso célebre de Expedia demostró que quitar un campo de “nombre de empresa” en el checkout generó 12 millones de dólares adicionales.
  4. Elementos de confianza: Añade testimonios, logotipos de clientes y sellos de seguridad. Un informe de Unbounce halló que los testimonios pueden aumentar la conversión hasta un 34 % y que mostrar opiniones de usuarios puede elevarla un 270 %. En B2B los “logos de clientes” o “casos de éxito” pueden incrementar la conversión de formularios hasta un 50 %.
  5. Velocidad de carga: Optimiza imágenes, activa la compresión Gzip y usa sistemas de caché. Recuerda: cada segundo de retraso reduce la conversión un 4,4 %.

3. Fase de aprendizaje: iterar y escalar

Tras cada experimento, no te limites a aceptar o rechazar la hipótesis; analiza por qué. Revisar los datos te ayuda a detectar segmentos que responden mejor (p.ej., usuarios recurrentes vs. nuevos, móvil vs. desktop). Usa estos insights para ajustar nuevas pruebas. Cuando encuentres una variación ganadora:

  • Impleméntala permanentemente y documenta los cambios.
  • Comunícalo a tu equipo de marketing, ventas y producto para que aprendan qué mensajes o elementos funcionan.
  • Vuelve a empezar con otra hipótesis. La optimización no es un proyecto puntual sino un ciclo continuo. Según SiteTuners, tratar tu sitio como un organismo “vivo” que necesita cuidados y experimentos constantes es la clave para mantenerse competitivo.

Estrategias y tácticas para mejorar tu conversión en 2025

Existen decenas de tácticas de CRO. Aquí resumimos las más efectivas y adaptadas a las tendencias de 2025. Combínalas según tu negocio y prioriza las que aborden los cuellos de botella detectados en la fase de descubrimiento.

1. Personalización humana y basada en datos

La personalización no es solo usar el nombre de pila en un correo. En 2025 los usuarios esperan experiencias que se adapten a su comportamiento, preferencia y ubicación en tiempo real. Cuando el sitio reconoce a un visitante y le sugiere productos que realmente le interesan, se crea una conexión y la confianza crece, lo que desemboca en más conversiones. Para hacerlo bien:

  • Recoge datos pero usa la información con sutileza; la personalización intrusiva puede resultar incómoda.
  • Utiliza IA y modelos de recomendación para sugerir productos o contenidos basados en el comportamiento. Plataformas como Dynamic Yield u Optimizely permiten implementar estas recomendaciones fácilmente.
  • Crea páginas de aterrizaje dinámicas. Si un visitante llega desde un anuncio de outdoor, dirige a una landing con temática outdoor y no a la home genérica.
  • Personaliza CTAs en función del comportamiento: si alguien visita repetidamente tu blog pero no se suscribe, muestra un CTA como “Recibe más tips como este en tu correo”.

El reto está en que la personalización sea invisible y natural. Cuando la experiencia se adapta sin que el usuario lo perciba, se genera valor sin invasión.

2. Simplifica y agiliza el recorrido del usuario

Cada clic adicional es una oportunidad para que el visitante se marche. Según SiteTuners, la CRO en 2025 consiste en simplificar el recorrido: menos fricción, decisiones más fáciles y trayectorias claras. Para lograrlo:

  • Reduce la complejidad de la navegación. Agrupa contenidos relacionados, emplea etiquetas claras y sitúa las páginas más importantes (categorías, contacto) de forma visible.
  • Acelera la página. Cada segundo extra en la carga reduce la conversión un 4,4 %; una mejora de un segundo puede aumentar las conversiones un 2 %. Comprime imágenes, utiliza un CDN y elimina scripts innecesarios.
  • Optimiza el proceso de checkout. Permite la compra como invitado, muestra un progreso claro y elimina campos innecesarios. Recuerda que un solo campo extra puede costar millones.
  • Usa indicadores de progreso y confirma que la acción se ha completado (por ejemplo, un mensaje “Tu solicitud se ha enviado con éxito”). Esto reduce la ansiedad y mejora la experiencia.

3. Diseña CTAs y landing pages que conviertan

Tu CTA es el momento decisivo. Pequeños detalles pueden generar cambios significativos. Ejemplos reales: HubSpot aumentó un 24 % sus conversiones al probar colores distintos para el botón, y Performable subió un 21 % al cambiar un botón de verde a rojo. Para optimizarlos:

  • Alinea la propuesta de valor entre el anuncio y la landing. El titular debe reflejar el mensaje que atrajo al usuario.
  • Elimina distracciones en las landing pages: nada de menús ni enlaces innecesarios; cada elemento debe guiar a un objetivo.
  • Usa textos de acción en primera persona (“Quiero mi demo” en vez de “Enviar”) y crea urgencia real (“Accede ahora”, “Oferta válida hasta…”).
  • Haz que el CTA contraste con el resto de la página y colócalo “above the fold” (visible sin hacer scroll), repitiéndolo al final de la página.
  • Integra pruebas sociales cerca del CTA. Unbounce observó que mostrar testimonios y reseñas puede aumentar la conversión hasta un 34 %. Usa números (“Más de 50 000 empresas nos eligen”) y fotografías reales.

4. Optimiza formularios y micro‑conversiones

Los formularios son los mayores obstáculos. Cada campo extra disminuye las probabilidades de que se complete. La experiencia de Expedia demuestra que eliminar un campo innecesario en su formulario de reserva generó 12 millones de dólares adicionales. Para mejorar tus formularios:

  • Pide solo la información necesaria. Si el teléfono o la dirección no son imprescindibles, elimínalos. Cuantos menos campos, mayor tasa de finalización.
  • Agrupa campos relacionados y muestra un progreso claro (por ejemplo, “Paso 1/2”).
  • Explica por qué pides cada dato (“Necesitamos tu teléfono para enviarte recordatorios de la cita”) y ofrece alternativas (p. ej., login con Google).
  • Utiliza validaciones en tiempo real para que el usuario reciba feedback inmediato y evite frustraciones.

5. Apalanca la prueba social y la confianza

Las personas confían más en las opiniones de otros que en la publicidad. Según una estadística del sector, el 70 % de los usuarios confían más en un sitio web que muestra reseñas o testimonios. Otras cifras revelan que las reseñas pueden mejorar la conversión en un 270 % y que 88 % de los usuarios no regresan a un sitio tras una mala experiencia. Para aprovechar esto:

  • Incluye testimonios y reseñas verificadas en lugares estratégicos (near el CTA, en la home, en la ficha de producto). Usa nombres, fotos y cifras reales.
  • Muestra logotipos de clientes y partners. En B2B, enseñar que empresas reconocidas confían en ti reduce el riesgo percibido.
  • Utiliza indicadores de confianza: sellos SSL, políticas de privacidad claras, garantías de devolución y certificados de calidad.
  • Comparte estudios de casos concretos: “Cómo [Cliente] aumentó un 86 % sus ventas tras usar nuestro software”. Estas historias ayudan a que los posibles clientes se identifiquen.

6. Optimización para móviles y omnicanal

Con más del 70 % del tráfico proveniente de móviles y conversiones menores en esos dispositivos, no optimizar para móvil es perder oportunidades. Puntos clave:

  • Diseño responsive y mobile‑first. Asegúrate de que los menús, botones y formularios sean fáciles de usar con el pulgar. Evita pop-ups invasivos y textos pequeños.
  • Reduce peso y scripts. Los móviles suelen tener conexiones más lentas; optimizar el tamaño de los recursos es crucial.
  • Sincroniza la experiencia entre canales. Muchos usuarios descubren tu marca en móvil y luego convierten en escritorio. Usa herramientas de atribución multitouch y remarketing para seguir su recorrido.
  • Adapta los mensajes al contexto. Si alguien llega desde Instagram, muestra un copy y call to action diferente al de un visitante que llega desde Google.

7. Automatización, IA y tendencias de 2025

La CRO no se queda al margen de la revolución de la inteligencia artificial (IA). En 2025 se popularizan:

  • Modelos multitarea para predecir conversiones. En el sector ad tech se usan modelos que predicen conversiones poco frecuentes a partir de múltiples señales.
  • Herramientas de testing automáticas. Plataformas como VWO, Optimizely y Google Optimize ya ofrecen algoritmos que distribuyen automáticamente el tráfico hacia versiones ganadoras y aceleran el aprendizaje.
  • Chatbots y agentes conversacionales. Para resolver dudas al instante y ayudar a completar formularios o compras. Eso reduce fricción y mejora la experiencia.
  • Privacidad y first‑party data. La eliminación de cookies de terceros empuja a las empresas a recolectar y gestionar sus propios datos, ganándose la confianza de los usuarios mediante transparencia.

8. Ajusta tu estrategia según el canal

Cada canal tiene un comportamiento distinto, por lo que tu estrategia de CRO debe adaptarse:

  • Email marketing. Tiene tasas de conversión altas (≈2,8 % en B2C); asegúrate de optimizar los asuntos, usar contenido personalizado y CTAs claros.
  • SEO. El tráfico orgánico en B2B ronda el 2,6 %, y en B2C el 2,1 %. Crea contenido relevante y optimiza tus landing pages para palabras clave concretas.
  • PPC / SEM. Las conversiones son más bajas (≈1,2 % en B2C y 1,5 % en B2B), por lo que la relevancia del anuncio y la calidad de la landing son cruciales.
  • Redes sociales y publicidad programática. La conversión suele rondar el 2 %. Utiliza creatividades adaptadas a cada red y segmenta al público adecuado.
  • Webinars y eventos online. Presentan conversiones del 2,3 % en B2B; puedes usarlos como etapa de calentamiento antes de una venta.

Caso práctico ficticio: La tienda ModaShop

Imagina que gestionas ModaShop, una tienda online de moda sostenible con un 0,9 % de conversión, por debajo de la media. Decides analizar y mejorar la conversión en tres pasos.

  1. Descubrimiento: Revisas Google Analytics y descubres que las usuarias de móvil abandonan el proceso en el checkout, y que el porcentaje de rebote en la ficha de producto es alto. Con Hotjar detectas que muchas clican en una foto pequeña para verla ampliada y no consiguen cerrarla. También lanzas una encuesta que revela que las clientas quieren saber más sobre las políticas de devolución.
  2. Experimentación: Formular hipótesis: (a) Incluir “checkout como invitado” reducirá el abandono; (b) Añadir un botón “Política de devoluciones” justo debajo del precio aumentará la confianza; (c) Reemplazar la galería por un carrusel optimizado para móvil mejorará la navegación. Creas A/B tests con VWO y pruebas cada hipótesis en bloques de visitantes, priorizando el checkout.
  3. Aprendizaje: Tras dos semanas con tráfico suficiente, descubres que el checkout como invitado aumenta la conversión en un 18 % y el botón de devolución en un 6 %. El carrusel tiene un impacto neutro. Documentas los resultados, aplicas los cambios ganadores y planeas nuevas pruebas, como optimizar el CTA en la ficha (“Añadir al armario” en lugar de “Añadir al carrito”).

Este ejemplo demuestra cómo, paso a paso, puedes convertir datos en mejoras reales que elevan la tasa de conversión.

Conclusiones y próximos pasos

Optimizar la conversión de tu web no es un sprint sino una maratón de aprendizaje continuo. Los datos de 2025 muestran que la mayor parte de las webs aún convierten poco (2–3 %) y que pequeñas mejoras pueden traducirse en grandes ingresos. Para avanzar hacia los líderes del sector (medianas de 6 % o más), sigue estos principios:

  1. Mide y segmenta: Diferencia por dispositivo, canal y tipo de usuario; usa tanto datos cuantitativos como cualitativos para entender qué ocurre y por qué.
  2. Aplica un marco iterativo: Descubrimiento → Experimentos → Aprendizaje. No busques la perfección; busca la mejora constante.
  3. Prioriza la experiencia del usuario: Simplifica la navegación, acelera la carga, adapta las páginas al móvil y elimina fricciones en formularios y checkouts. Cada segundo y cada clic cuentan.
  4. Personaliza con sentido: Utiliza IA y datos propios para ofrecer experiencias relevantes sin resultar invasivo.
  5. Apuesta por la prueba social y la confianza: Integra testimonios, reseñas y certificaciones. La confianza vende más que cualquier argumento de marketing.
  6. Optimiza por canal: Adapta tu estrategia a las particularidades de SEO, email, PPC y social media.
  7. Invierte en CRO: Muchos negocios destinan solo 1 $ a optimización por cada 92 $ en adquisición; redistribuye tu presupuesto para que el tráfico que traes se convierta.

La optimización de conversiones es un viaje apasionante. Al poner en práctica estas recomendaciones, podrás reducir fugas en tu embudo, ofrecer una mejor experiencia a tus usuarios y, lo más importante, transformar visitas en clientes felices. ¡Manos a la obra!

Compartir

Fuentes consultadas
Trina Moitra -
(2025‑09‑05)
Conversion Rate Optimization Guide 2025
Lucky Orange -
(2025‑06‑27)
Conversion Rate Optimization Guide [2025]
Josh Gallant -
(2025‑05‑19)
How to Increase Conversion Rates: 26 Tips & Strategies for 2025
Olivia Ross‑Taylor -
(2023‑02‑16)
12 Simple Rules to Boost Your Ecommerce Conversion Rates
Sneh Choudhary -
(2025‑05‑19)
19 Conversion Rate Optimization Statistics for 2025
Khalid Saleh -
(2024‑05‑07)
40 Most Important Conversion Rate Statistics for 2024
Khalid Saleh -
(2024‑05‑02)
The Average Website Conversion Rate by Industry (2024)
Matomo Core Team -
(2023‑11‑21)
Conversion Rate Optimisation Statistics for 2024 and Beyond
Robert A. Lee -
(2025‑09‑24)
Conversion Rate Optimisation Statistics
Marty Greif -
(2025‑07‑22)
Conversion Rate Optimization: Best Practices for 2025 and Beyond
OneNine Team -
(2025‑09‑16)
10 Conversion Rate Optimization Best Practices for 2025
Paul Nowak -
(2018‑05‑29)
What Is the Average Reading Speed? (& How You Can Improve Your Own)
Contenidos relacionados

En mercados cada vez más saturados, donde los competidores se…

1. Introducción En la última década, el ecosistema digital ha…

Atraer nuevos clientes es emocionante, pero la rentabilidad se construye…

En el comercio electrónico, lo que no se mide no…

¿Quieres aprender a estructurar una campaña B2B de generación de…

En el competitivo entorno digital actual, no basta con tener…

¿Alguna vez has sentido que tu web es un colador?…

Mejorar la estructura de tu sitio web puede tener un…

Shopify se ha hecho famosa como plataforma fácil y rápida…

Hace unos días rescatamos un post muy interesante de Elisabeth…

En el competitivo mundo del comercio electrónico, es común recurrir…

El éxito de un negocio no depende solo de atraer…

Hoy te comparto 6 puntos clave que Google recomienda para…

Hace ya unos años, en el verano de 2018, vi…

Hace más de 11 años (2012), que cree mi primera…

Desde su lanzamiento en 1998, el buscador de Google ha…

Un “cluster de contenido» o «topic cluster» es un grupo…

Cuando nos preguntamos ¿Qué es SEO?, estamos hablando de Posicionamiento…

La UX, o experiencia de usuario, es el conjunto de…

¿En qué servicio podemos ayudarte?

Cuéntanos qué necesitas. Empieza eligiendo el tipo de servicio que estás buscando y seguimos desde ahí.

Diseño páginas web

Webs corporativas a medida, rápidas, claras y funcionales.

Estrategia de captación

Diseño de embudos y sistemas de captación de leads adaptados.

Diseño tiendas online

Desarrollo ecommerce con WooCommerce, escalable y optimizado.

Estrategia Ecommerce

Diseñamos planes claros para que tu tienda venda más.

Google ads

Campañas estratégicas en Google orientadas a resultados medibles.

Posicionamiento SEO

Trabajamos SEO personalizado para todo tipo de negocios.