estrategia de rentención y fidelización

Estrategia de retención y fidelización: el gran olvidado

¿Sabías que mantener a un cliente suele ser mucho más rentable que conseguir uno nuevo? En 2025 la mayoría de negocios todavía invierten más en captar que en cuidar a sus clientes actuales, pese a que un incremento de solo el 5 % en la retención…

Introducción: ¿Por qué nos obsesionamos con captar y descuidamos la retención

Atraer nuevos clientes es emocionante, pero la rentabilidad se construye cultivando relaciones de largo plazo. Estudios recientes demuestran que los clientes existentes generan alrededor del 65 % de los ingresos y gastan un 67 % más que los nuevos. Sin embargo, la mayoría de empresas sigue centrándose en la captación: apenas el 18 % prioriza la retención frente al 44 % que se enfoca en adquirir clientes. ¿Por qué ocurre esto? Porque medir y mejorar la fidelidad exige un enfoque más estratégico y paciente. A lo largo de este artículo descubrirás por qué la retención es el “gran olvidado” en muchas estrategias de growth hacking, cómo calcular tus métricas básicas y qué tácticas funcionan mejor en 2025.

Retención vs. Captación: costes e impacto

Antes de profundizar, conviene distinguir entre retener y captar. La captación se centra en atraer nuevos usuarios o leads a tu negocio, mientras que la retención se ocupa de mantener a los clientes ya existentes y conseguir que repitan compra, se suscriban de nuevo o sigan usando tu servicio. Ambos procesos son complementarios, pero los datos muestran que no reciben la misma atención ni inversión.

¿Qué es la retención?

La tasa de retención mide el porcentaje de clientes que permanecen contigo en un periodo determinado. Si al comienzo del trimestre tienes 100 clientes y al final siguen 90, tu tasa de retención sería del 90 %. La métrica complementaria es el churn rate o tasa de abandono, que indica cuántos clientes se van. La retención no solo se refiere a usuarios de pago; en e‑commerce también puedes medir cuántos vuelven a comprar o realizan acciones de valor (por ejemplo, abrir tus correos).

Coste de adquisición y valor del cliente

Conseguir un cliente nuevo implica invertir en publicidad, descuentos de bienvenida, comisiones de venta y tiempo de tu equipo comercial. Diversas fuentes estiman que adquirir un nuevo cliente puede ser al menos cinco veces más costoso que retener a uno existente.

En cambio, la retención se enfoca en maximizar el valor de vida del cliente (CLV), es decir, la suma de ingresos que un cliente genera durante toda su relación contigo. Si logras prolongar esa relación —reduciendo el churn y aumentando la frecuencia de compra— elevarás tu CLV sin incrementar tanto tus gastos.

Estadísticas clave de 2025

Para dimensionar la importancia de fidelizar, revisemos algunos datos destacados:

  • Rentabilidad de la retención: Un incremento del 5 % en la tasa de retención puede aumentar los beneficios entre un 25 % y un 95 %.
  • Contribución de los clientes recurrentes: Generan aproximadamente el 65 % de los ingresos y gastan un 67 % más que los nuevos.
  • Probabilidad de venta: Las empresas tienen un 60 %–70 % de posibilidades de vender a un cliente existente frente a solo un 5 %–20 % con clientes nuevos.
  • Retención media por sector: La tasa media de retención en 2025 se sitúa en torno al 75,5 %. Los sectores de medios y servicios profesionales alcanzan un 84 % mientras que el fintech se queda en un 37 %.
  • Inversión empresarial: Solo el 18 % de las compañías prioriza la retención frente al 44 % que centra sus esfuerzos en la captación.
  • Lealtad recompensada: Los clientes fieles son un 50 % más propensos a probar nuevos productos y gastan un 31 % más que los nuevos.

Estos datos evidencian que la retención tiene un impacto directo y sostenible en tus ingresos. A continuación veremos cómo medir tus puntos débiles y trazar un plan de acción.

Métodos y métricas para evaluar la retención

Como decía Peter Drucker, “lo que no se mide no se puede mejorar”. Antes de implantar cambios debes conocer tu situación actual. Estas son las métricas y técnicas de análisis más usadas:

Tasa de retención y churn rate

La tasa de retención se calcula dividiendo los clientes que permanecen al final del periodo, restando los nuevos adquiridos, entre los clientes que tenías al inicio, todo multiplicado por 100. Su contraparte es el churn rate, que mide el porcentaje de clientes que se dieron de baja o dejaron de comprar. Además de clientes, puedes evaluar la retención de suscriptores a tus newsletters, usuarios de una app o lectores de un blog.

Valor de vida del cliente (CLV)

El CLV refleja los ingresos que un cliente genera durante toda su relación con tu empresa. Para calcularlo puedes multiplicar el valor medio de compra por la frecuencia de compra anual y por la duración media de la relación. Cuanto mayor sea tu CLV, más rentable será tu negocio y más presupuesto podrás dedicar a captar nuevos usuarios sin descuidar a los actuales.

Herramientas y analíticas

Para medir estas métricas utiliza tu CRM, plataformas de marketing automation y herramientas de analítica web. Las cohortes te permiten comparar la retención de clientes que se incorporaron en distintos momentos y ver si tus mejoras surten efecto. También puedes apoyarte en encuestas como el Net Promoter Score (NPS) para medir la satisfacción, o en mapas de calor y grabaciones de sesión para entender el comportamiento de tus usuarios.

Estrategias de retención y fidelización para 2025

Ahora que sabes por qué y cómo medir la retención, pasemos a las acciones concretas. Las empresas líderes combinan distintas tácticas: mejoran la experiencia del cliente, personalizan su comunicación, crean programas de fidelidad y se apoyan en la tecnología. A continuación desglosamos las estrategias más efectivas para 2025.

Personalización y experiencia del cliente

La personalización va más allá de poner el nombre del cliente en un correo. Consiste en adaptar tu contenido, ofertas y comunicación a sus preferencias, historial de compra, ubicación o etapa del ciclo de vida. Según estudios recientes, un 89 % de negocios considera que ofrecer una experiencia positiva es crucial para la retención y más de la mitad de los consumidores cambiaría de marca tras una sola experiencia negativa. Por tanto, invierte en entender su comportamiento: utiliza inteligencia artificial para sugerir productos relevantes, muestra landing pages dinámicas y ajusta tus CTAs según el dispositivo o la campaña que los ha traído. La clave es hacer que cada cliente sienta que le hablas a él.

Programas de fidelidad y recompensas

Los programas de puntos, clubes VIP o tarjetas de fidelidad son herramientas clásicas que siguen funcionando. Un buen programa de fidelidad ofrece recompensas adaptadas: descuentos, regalos, acceso anticipado a nuevos productos o contenidos exclusivos. Invita a tus clientes a unirse, segmenta por niveles y comunica claramente los beneficios. Esto no solo incentiva las compras repetidas, sino que refuerza el sentimiento de pertenencia.

Comunicación proactiva y omnicanal

La relación con tus clientes no termina cuando hacen clic en “comprar”. Debes acompañarlos a lo largo de toda su vida con la marca. Utiliza múltiples canales (email, redes sociales, WhatsApp, chat en vivo) de manera coherente y segmentada. Un 89 % de profesionales de marketing emplea el email para retener clientes, pero las mejores marcas combinan newsletters personalizadas con notificaciones push, respuestas rápidas en redes y mensajes proactivos cuando detectan inactividad. La omnicanalidad asegura que tu cliente te encuentre donde más cómodo se siente.

Servicio y soporte excepcional

El servicio al cliente es uno de los pilares de la fidelización. Un estudio citado por Moosend indica que más de la mitad de los consumidores abandonaría una marca después de una sola mala experiencia. Responde rápido, resuelve problemas de manera empática y ofréceles soluciones proactivas. Algunas empresas incorporan Customer Success Managers que guían al cliente en el uso del producto y anticipan problemas usando análisis predictivos. Recuerda que cada interacción es una oportunidad para sorprender positivamente a tu cliente.

Recuperación de clientes inactivos

Es normal que algunos clientes se desvinculen temporalmente. La clave está en detectarlo a tiempo y ofrecerles incentivos personalizados para volver. Puedes enviar correos con descuentos exclusivos, recordatorios de productos vistos o recomendaciones basadas en su historial. También puedes utilizar campañas de reactivación en redes sociales o SMS, adaptando el mensaje según el nivel de inactividad.

Feedback y escucha activa

No hay mejor forma de saber qué esperan tus clientes que preguntarles directamente. Lanza encuestas después de cada compra o interacción, invita a dejar reseñas y facilita canales para sugerencias. Según forms.app, 95 % de los clientes considera que el servicio de atención impacta su fidelidad y, sin embargo, el 44 % de las empresas ni siquiera calcula su tasa de retención. Ofrecer incentivos a cambio de opiniones puede aumentar la respuesta. Lo importante es demostrar que escuchas y actúas: implementa mejoras y comunica los cambios a tus clientes.

Conexión emocional y comunidad

Las marcas que generan emociones positivas y construyen comunidades retienen mejor. Piensa en grupos privados en redes sociales, eventos en directo, contenido generado por el usuario o causas benéficas que tus clientes compartan. Los clientes fieles no solo compran más, sino que se convierten en embajadores de tu marca, contribuyendo a su difusión orgánica. Un estudio de Contentstack señala que los clientes repetidores pueden gastar hasta un 70 % más que los nuevos.

Automatización e IA para predecir la deserción

La tecnología te permite anticipar cuándo un cliente está a punto de abandonar. Los modelos de machine learning analizan variables como el tiempo desde la última compra, la frecuencia de uso o los tickets de soporte para asignar un riesgo de churn. Con esa información puedes programar alertas y campañas automáticas que ofrezcan ayudas o incentivos antes de que sea demasiado tarde. Además, la IA facilita la personalización de las recomendaciones y optimiza la experiencia en tiempo real.

Marco de mejora continua

La retención no es un proyecto puntual, sino un proceso iterativo. Puedes aplicar un enfoque similar al ciclo “Descubrir → Experimentar → Aprender” usado en optimización de conversiones. Este marco ayuda a organizar tus esfuerzos y a multiplicar resultados:

  1. Descubrir: Analiza datos cuantitativos (tasa de retención, repetición de compra, NPS) y cualitativos (encuestas, entrevistas, reseñas) para identificar los principales puntos de fricción y las oportunidades de mejora. Segmenta por cohortes para comparar comportamientos según el momento de incorporación o canal de adquisición.
  2. Experimentar: Diseña hipótesis y tests A/B para validar soluciones. Por ejemplo, puedes probar dos versiones de un email de reactivación o comparar el rendimiento de distintas recompensas en tu programa de fidelidad. Asegúrate de medir resultados de forma rigurosa y significativa.
  3. Aprender: Extrae conclusiones de cada experimento, comparte aprendizajes con tu equipo y aplica las mejoras de forma escalable. Si un incentivo funciona bien con un segmento, generalízalo a otros; si una táctica no funciona, descártala y prueba otra.

Repite este ciclo de forma regular y ajustarás continuamente tu estrategia a las necesidades cambiantes de tus clientes.

Caso práctico: fidelización en una tienda ficticia

Imagina “FreshBox”, una tienda online especializada en frutas ecológicas. Antes de implementar su estrategia de fidelización, su tasa de retención era del 45 % y sus clientes compraban cada tres meses. Aplicaron el siguiente plan:

  1. Diagnóstico: Identificaron que muchos clientes se iban por no encontrar promociones atractivas y por la falta de seguimiento post‑compra.
  2. Programa de fidelidad: Lanzaron un club de puntos donde cada compra acumulaba créditos canjeables por descuentos y envíos gratuitos. Enviaron una invitación personalizada a sus 2 000 clientes activos, animándoles a unirse con un descuento del 10 %.
  3. Personalización y comunicación omnicanal: Segmentaron su base de datos para enviar recetas semanales según los productos que cada cliente había comprado y recordatorios automáticos por WhatsApp cuando detectaban que llevaban más de 60 días sin pedir. También añadieron recomendaciones personalizadas en la página de inicio.
  4. Servicio al cliente: Abrieron un chat en vivo y formaron a su equipo para resolver dudas sobre conservación y recetas. La encuesta de satisfacción posterior a cada compra reveló un aumento del NPS de 55 a 70 puntos.
  5. Reactivación de inactivos: Diseñaron campañas de reactivación con descuentos exclusivos para clientes que llevaban más de seis meses sin comprar. Incluir un mensaje personal y una receta inédita multiplicó por tres la tasa de respuesta.

Resultados: En seis meses, FreshBox elevó su tasa de retención del 45 % al 65 %, incrementó la frecuencia de compra media a cada 1,5 meses y aumentó el CLV en un 40 %. Además, el 30 % de las compras procedían ya del club de fidelidad, demostrando que un enfoque estratégico y continuo en la retención puede tener un impacto directo en los ingresos.

Conclusión y próximos pasos

La retención y la fidelización de clientes son los cimientos de un negocio sostenible. Los datos de 2025 no dejan lugar a dudas: retener es mucho más rentable que captar, los clientes repetidores aportan la mayor parte de los ingresos y la experiencia del cliente se ha convertido en un diferenciador crucial. Pese a ello, todavía muchas empresas no miden su tasa de retención ni aplican estrategias sistemáticas. La buena noticia es que existen metodologías y herramientas para mejorar.

Empieza por evaluar tus métricas clave, como la tasa de retención, el CLV y el churn. Después, adopta un marco de mejora continua que combine datos cuantitativos y cualitativos. Implementa tácticas de personalización, programas de fidelidad, comunicaciones omnicanal, soporte excepcional, recuperación de clientes inactivos y escucha activa. Experimenta, mide y aprende. Así convertirás la retención en un motor de crecimiento y no en el “gran olvidado” de tu estrategia de growth hacking.

Compartir

Fundador Nordic Projects
Fuentes consultadas
ConvergeHub -
(02/09/2025)
Customer Acquisition Or Retention Which One Should Be Your Concern
Harvard Business Review -
(02/09/2025)
El valor de mantener a los clientes correctos
Hallmark Business Connections -
(02/09/2025)
Analyzing Your 2024 Retention Budget | Hallmark Business
Business News Daily -
(02/09/2025)
What Are Customer Retention Rates?
ClearlyRated -
(02/09/2025)
Customer Acquisition vs Retention in 2025: Key Differences
McKinsey & Company -
(02/09/2025)
Jump-starting B2B sales performance
Bain & Company -
(02/09/2025)
Retaining customers is the real challenge
Zenvia -
(02/09/2025)
7 Herramientas de Fidelización que Aumentan la Retención de Clientes
LoyaltyLevers -
(02/09/2025)
Loyalty Program Examples: Sephora vs Ulta
Llegó (Blog) -
(02/09/2025)
Los KPIs más importantes para evaluar la fidelización de clientes
Voucherify -
(02/09/2025)
Shopify Plus Loyalty & Referral Programs: Enterprise-Ready Solutions Without Plugins
Mailmodo -
(02/09/2025)
20 Customer Retention Statistics You Should Know in 2025
Amanullah Khan (Medium) -
(02/09/2025)
What Amazon’s Prime Data Tells Us About Customer Retention
Customer Experience Dive -
(02/09/2025)
Starbucks to capitalize on record loyalty membership with app improvements
LoyaltyLion -
(02/09/2025)
Starbucks Rewards: A Loyalty Program Case Study - LoyaltyLion
ReachOut (reachout.global) -
(02/09/2025)
IA: Cómo dará forma al futuro de los programas de fidelización
Monks -
(02/09/2025)
El futuro de la fidelización de clientes
Contenidos relacionados

1. Introducción En la última década, el ecosistema digital ha…

Atraer nuevos clientes es emocionante, pero la rentabilidad se construye…

En el comercio electrónico, lo que no se mide no…

¿Quieres aprender a estructurar una campaña B2B de generación de…

En el competitivo entorno digital actual, no basta con tener…

¿Alguna vez has sentido que tu web es un colador?…

Presenta estudios de caso o ejemplos prácticos que evidencien los…

Lista y explica herramientas útiles como Google Analytics, Hotjar y…

Detalla la estructura perfecta para páginas de servicios, ejemplos y…

Profundiza en la estructura ideal del home, destacando elementos imprescindibles.

Mejorar la estructura de tu sitio web puede tener un…

Shopify se ha hecho famosa como plataforma fácil y rápida…

Hace unos días rescatamos un post muy interesante de Elisabeth…

En el competitivo mundo del comercio electrónico, es común recurrir…

El éxito de un negocio no depende solo de atraer…

Hoy te comparto 6 puntos clave que Google recomienda para…

Hace ya unos años, en el verano de 2018, vi…

Hace más de 11 años (2012), que cree mi primera…

Desde su lanzamiento en 1998, el buscador de Google ha…

Un “cluster de contenido» o «topic cluster» es un grupo…

Cuando nos preguntamos ¿Qué es SEO?, estamos hablando de Posicionamiento…

La UX, o experiencia de usuario, es el conjunto de…

¿En qué servicio podemos ayudarte?

Cuéntanos qué necesitas. Empieza eligiendo el tipo de servicio que estás buscando y seguimos desde ahí.

Diseño páginas web

Webs corporativas a medida, rápidas, claras y funcionales.

Estrategia de captación

Diseño de embudos y sistemas de captación de leads adaptados.

Diseño tiendas online

Desarrollo ecommerce con WooCommerce, escalable y optimizado.

Estrategia Ecommerce

Diseñamos planes claros para que tu tienda venda más.

Google ads

Campañas estratégicas en Google orientadas a resultados medibles.

Posicionamiento SEO

Trabajamos SEO personalizado para todo tipo de negocios.